ANTES DE CRITICAR USEMOS NUESTRA LOGICA Y ANALICEMOS
- Aparicio
- 30 abr 2020
- 7 Min. de lectura
Es la opinión del Señor Pedro Duran

1.- PLAN DE CONTROL TERRITORIAL.
¿En qué consiste el plan de seguridad del Presidente Nayib Bukele?

Fue el pasado 20 de junio cuando el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dio apertura al Plan Control Territorial; financiado en 575.2 millones de dólares. A casi un mes del banderazo de salida del Plan Control Territorial en El Salvador y con dos fases hasta el momento, esto es lo que ha pasado desde entonces. ¿Cuándo inició el Plan Control Territorial? Todo comenzó el pasado 18 de junio de 2019, cuando el Presidente Nayib Bukele anunció un plan que su gobierno pondría a trabajar para hacer frente a los grupos criminales, garantizando la seguridad de las familias salvadoreñas. Bukele aseguró que el plan se enfocaría en tres áreas: control de los centros penales, interrupción del financiamiento al crimen organizado y el fortalecimiento de los cuerpos de seguridad.

El ministro de justicia y seguridad Rogelio Rivas informó en ese entonces, que dicho plan pretendía la recuperación de territorios controlados por las maras y pandillas, mediante las acciones enfocadas en 12 de los 262 municipios de El Salvador.
Análisis:
1.- Nadie nunca ha visto el Plan de Control Territorial, sus detractores lo acusan de una constante improvisación, y que las autoridades de Seguridad y Defensa han perdido la iniciativa y se han convertido en reaccionarios al accionar de las pandillas. En las últimas 72 horas ha habido 72 asesinatos.
2.- Control de los centros penales, el Director de Centros Penales, ha sido cuestionado por un viaje a México en un jet privado, que al final se supo que quien había financiado el viaje de él y su “asistente personal” fue un amigo personal del presidente Bukele. Control, muy por el contrario, desde el último fin de semana, las pandillas mantienen una amenaza y ofrecen cantidades de dinero por asesinatos de miembros de la fuerza pública. Si son capaces de emitir sus órdenes del interior de esos centros, a mi parecer falta mucho para cumplir con esa área, establecida por el presidente en su discurso. Las extorsiones siguen golpeando a la población en general y personas siguen desapareciendo, sin que ni el Ministro ni de Seguridad, ni de Defensa, den explicaciones convincentes.
3.- Interrupción del financiamiento al crimen organizado, si las pandillas son capaces de ponerle precio a la cabeza de un policía o soldado, es que esa interrupción no ha funcionado, siguen obteniendo dinero.
4.- Fortalecimiento de los cuerpos de seguridad, desde que se le entrego un par de chalecos contra balas y cascos de keblar a la Fuerza Armada, no se ha visto mayores acciones en este rubro, no se ha visto una capacitación o ejercicios con fuerzas del orden internacionales, no se ha visto más equipo, el hangar de la PNC en Ilopango, más valdría la pena cerrarlo, los pilotos no han volado una hora de vuelo ¿quién sabe desde cuándo? La unidad que especial que solía llamarse “GRUPO DE REACCION POLICIAL” fue suprimido, pero nunca fue de verdad sustituido. Así que, si ha habido algún esfuerzo en esta área, “nadie lo sabe”. Las organizaciones de empleados de la PNC, suelen quejarse en redes sociales, sobre condiciones de trabajo, de descanso y de remuneraciones, pero nunca una queja sobre un bajo nivel de adiestramiento o equipamiento operacional.
2.- PLAN DE REPATRIACIÓN DE #VaradosSV

El Salvador es el único país que no ha realizado esfuerzos reales para repatriar a más de 4,500 de salvadoreños que quedaron fuera del país, cuando el presidente cerro las fronteras y puertos y aeropuertos, para el desembarco de pasajeros.
El grupo salvadoreños conoció esta semana que, luego de más de un mes de espera, la canciller de El Salvador, Alexandra Hill, anunció que empezará gestiones, a partir del 1 de mayo, para la repatriación gradual de ellos. Dijo que, para iniciar trámites, tomará en cuenta primero a quienes se encuentran en condiciones más vulnerables.
El Salvador iniciará trámites luego de que la Sala de lo Constitucional les ordenara a las autoridades diseñar una estrategia de retorno de estos compatriotas. Como primer caso de atención, mencionó el de las tres estudiantes que se encontraban en la ciudad de Wuhan, en la República Popular China, quienes gracias a gestiones diplomáticas pudieron ser retornadas.
Por su parte, el Director General de Migración, Roberto Cucalón, indicó que “todo es un trabajo paulatino, los salvadoreños deben confiar que este es un Gobierno serio que cumple y trabaja por el bienestar de la población tanto dentro como fuera del país”. “Pretendemos iniciar el retorno a partir del 1 de mayo, esta es la planificación, aún estamos definiendo con las aerolíneas cuándo se les notificará directamente a las personas”, reiteró el Secretario Jurídico de la Presidencia, Conan Castro. A un día de ese primer día de mayo nadie conoce el Plan de Repatriación.
3.- PLAN DE EMERGENCIA SANITARIA.

En la página oficial del Ministerio de Salud y no pudimos encontrar el “PLAN DE EMERGENCIA SANITARIA” para enfrentar el COVID-19,
En la página, en la parte superior, hay un apartado que dice “INFORMACIÓN COVID-19” una vez entramos en ese apartado, en la página esta en el inicio, la información general de los casos de infectados y muertes por COVID-19, nadie tiene la certeza de que esta información sea real, ya que esta monopolizada por el gobierno y ningún periodista ha sido capaz de comprobar.
El siguiente apartado dice “DECRETOS Y COMUNICADOS” allí encontramos los decretos del Gobierno sobre la pandemia (decreto 17, 18 y 19) que distan mucho de ser documentos que respeten los derechos de los salvadoreños como sociedad, todos han sido decretados por el señor Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y este no soportó la crítica de una de las organizaciones de derechos humanos con más reconocimiento en el mundo: Human Rights Watch. Ante cuestionamientos por algunas medidas adoptadas por su gobierno durante la pandemia del Covid-19, el presidente bloqueó en Twitter al director para las Américas de la organización, José Miguel Vivanco, quien calificó el bloqueo como una intolerancia del mandatario salvadoreño.
Así que hasta este momento el Plan de Emergencia Sanitaria, no se conoce, el que esta para descargar, en la página del Ministerio tiene fecha de 2017. Pero el Plan de emergencia sanitaria para enfrentar el COVID-19 como dijimos no lo encontramos.
4.- PLAN DE REACTIVACIÓN A LA ECONOMÍA.

Reactivación económica ante emergencia Covid-19 propuesta por gobierno salvadoreño no obtuvo votos en Asamblea. Solo una de las seis iniciativas de ley pasó a comisión durante la sesión de ayer. El resto sin aval para distribuirse.
El secretario privado de la presidencia, Ernesto Castro, pidió ayer al presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, que convoque a una sesión plenaria extraordinaria, en la que puedan ingresar para su estudio, las iniciativas de ley que sustentan el plan de reactivación de la economía que fue entregado al parlamento.
"Les pedimos que recapaciten, que llame a plenaria extraordinaria para reconsiderar esto", dijo Castro ayer por la noche al sentar postura de parte del gobierno, luego de conocer que solo una de las seis iniciativas de ley presentadas al pleno logró los votos para ser estudiada en comisión.
Por la tarde, un equipo del gobierno conformado por la ministra de Economía, María Luisa Hayem; el ministro de Hacienda, Nelson Fuentes; el secretario jurídico, Conan Castro y el mismo Ernesto Castro, llegó al Salón Azul, donde entregaron las propuestas al presidente de la asamblea, Mario Ponce.
Dichos documentos sustentan el plan de reactivación económica anunciado la noche del pasado jueves por miembros del Ejecutivo y representantes de gremiales de distintos sectores de la actividad económica, como ANEP, CAMAGRO, ASDER, entre otros. Para que sea posible, el gobierno necesita de la aprobación de la búsqueda de $1,000 millones de dólares, adicionales a los $2,000 millones que ya le fueron aprobados para la emergencia nacional.
Ponce buscó ayer, en dos ocasiones, la modificación de agenda para que las piezas fuera introducidas a la plenaria y luego distribuidas a las comisiones respectivas; sin embargo, en el pleno solo causó eco una de ellas, la referente a prorrogar el pago del impuesto de la renta hasta el 30 de junio y dar cuotas automáticas para el pago del mismo. Fue respaldada con 56 votos.
Todo se realizó en un contexto en el que, el Presidente de la República, Nayib Bukele, veía un solo camino a seguir: el de la aprobación ágil. "Esperamos que la Asamblea Legislativa apruebe estas medidas, rápido, por el bien de nuestro pueblo", tuiteó por la mañana el mandatario, quien luego señaló a los diputados por no dar los votos. Esta conducta de confrontación con todas las instituciones del Estado y los empresarios, del presidente Bukele, le preocupa a la comunidad internacional, ya varios países como Estados Unidos, Alemania y varias instituciones mundiales lo han señalado por su intolerancia y el deseo nulo de buscar consenso. Esto debería de preocuparnos a nosotros como sociedad, porque este presidente guiara nuestro futuro por el resto de su mandato, y no tiene visos de estadista. Aquí cabe un pensamiento del expresidente costarricense Oscar Arias: “Hay una diferencia sencilla entre un dictador y un demócrata: si el demócrata no tiene oposición, su deber es crearla, mientras que el sueño del dictador es eliminar toda oposición.”

5.- PLAN PARA LA CONSTRUCCION DEL HOSPITAL ESPECIALIZADO EN COVID, MAS GRANDE DE LATINOAMERICA.
Nadie ha visto los planos siquiera, pero su costo ya aumento. La opinión que el Señor Pedro Duran, tiene toda la razón. En su Tuit, muy a pesar de nuestras esperanzas de un mejor país, o como el mismo Presidente Nayib Bukele expresó en su discurso de toma de posesión, … “¿Estamos dispuestos a empujar todos para adelante? ¿Estamos dispuestos todos a ver hacia el futuro? ¿Estamos dispuestos a, con la ayuda de Dios, tener El Salvador que soñamos?” Ese día cada salvadoreño dijo si a estas preguntas… pero el presidente está en deuda con el pueblo salvadoreño, porque, vemos muchísima diferencia entre él y un general Sánchez Hernández que con su 1.65 mts. De estatura se colocó en el estadio nacional “Flor Blanca” y nos dijo “VAMOS A LA GUERRA” y lo vimos en uniforme de campaña, en el frente de guerra, y el presidente Bukele nadie lo ha visto en un centro de retención, en un hospital, bueno nadie lo ha visto fuera de Casa Presidencial y la sala de su casa, desde que comenzó la cuarentena. Que gran diferencia.
Autor: José Rivera
Analista Político
Comments